miércoles, 26 de octubre de 2011

Viviremos sin terrorismo, pero no sin memoria


Esta mañana, después de estar saturada de leer noticias sobre el cese de ETA por Internet, y seguir algunos programas de TV anoche, me he levantado con cierta cautela antes de incorporarme a mi Grupo Municipal de trabajo, para poder hablar de lo que será la conversación imprescindible del día. 


Me levanto con la sensación de que el País ha recibido la noticia con cierto escepticismo y con alguna incredulidad, y lo que hace unos años hubiera sido la noticia del siglo, hoy, no deja de ser una noticia que nos lleva a desviar de otros problemas más graves. 

Sé que por mi edad, seguramente no podré conformar la opinión de algunos que se hayan molestado en leer este modesto artículo de opinión. Pensarán que mi juventud no es posiblemente la apropiada para comentar un problema que ha llevado durante casi medio siglo al peor terrorismo que ha tenido España con 829 personas muertas. Sin embargo, me atrevo, aún pudiendo ser cuestionada, a dejar mi opinión ante un hecho histórico que ha ocupado todos mis años, relegándome a vivir con miedo la Democracia que tanto han ansiado mis padres y que la hemos vivido sin Paz todos los españoles. 

Infinidad de comentarios en las Redes Sociales por Internet, han aprovechado esta noticia para dejar de manifiesto una vez más, su rechazo a todo lo que no sea arreglar sus problemas. La crisis, el paro, algunos recortes, la dificultad para conseguir una hipoteca para acceder a una vivienda, los desahucios, la inseguridad de un empleo fijo, etc., ha conseguido que esta noticia pase a un segundo plano, o cuando menos no tenga la trascendencia que hubiera tenido hace unos años. 

Cuarenta y tres años de violencia terrorista que comenzaron supuestamente con la muerte de una niña, Begoña Uroz, de menos de dos años que murió, en 1960, en San Sebastián, abrasada por una bomba, y las sucesivas muertes de ciudadanos y ciudadanas hasta las 829 vidas que dejaron su último aliento sin entender, por qué les tocó su final a ellas. No pueden quedar en el olvido, ni en un segundo plano, ni tampoco pueden quedarse en el desamparo sus familiares, de la solidaridad del resto de los españoles que por suerte no nos tocó vivir de primera mano un terrorismo tan cruel e inhumano, que con el cese de la banda de criminales de ETA, sin que hayan conseguido ninguno de los objetivos que se fijaron, y que hoy nos preguntamos si les valió la pena tanto dolor y tanto terror, para empezar por los cauces participativos democráticos que se les pidió desde un principio de la democracia. 

Tampoco podemos olvidar el reconocimiento por su acción tenaz de los miembros de los Cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, y como no, de la acción de la justicia y de los servicios de inteligencia. Y tampoco podemos olvidar a los políticos de todo el País que durante muchos años tuvieron sus vidas en peligro y en especial los del País vasco. 

Quiero aprovechar para hacer un recordatorio de alguien a quien admiro desde que conocí su trayectoria política, a raíz de su muerte el 22 de Noviembre del año 2.000, por la banda de ETA, del profesor de la Universidad de Barcelona y ex ministro socialista de Sanidad, Enest LLuch Martín, un político demócrata por los cuatro costados, que en un Mitin en San Sebastián se enfrentó a un grupo de indeseables diciéndole: "Gritad más, que gritáis poco, porque mientras gritáis, no matáis!" 

Recuerdo a Miguel Ángel Blanco, un concejal joven como yo, que falleció el 13 de Julio de 1.997, con dos heridas de arma de fuego en la cabeza. Su secuestro y su asesinato consiguieron las movilizaciones más importantes y multitudinarias, creando un sentimiento social de rechazo hacia ETA en grandes sectores de la ciudadanía. Fue con 19 años, la primera Manifestación de repulsa contra ETA a la que acudí, acompañada de mis padres y hermanos. 

Por tanto dolor, por tantos ciudadanos que dejaron sus vidas durante medio siglo sin razón alguna, no podemos, no debemos dejar que se nos aparte de la memoria, por los problemas que nos agobian en estos días. Ni tan siquiera podemos, ni debemos permitir que esta gran victoria de los demócratas sobre los terroristas, se empañe con la nefasta idea de creer que puede beneficiar más a unos que a otros, en un momento de Precampaña Electoral. 

La victoria es de todos, y como ha dicho José Luis Rodríguez Zapatero “A partir de ahora viviremos sin terrorismo, pero no sin memoria”

lunes, 17 de octubre de 2011

El PSOE pide un sistema de sms para conectar a la comunidad sorda con la Policía Local



Inés Plaza Concejal Socialista

Lo solicitan en una moción en la que pretenden que la comunidad sorda pueda ser atendida en caso de emergencia, además de pedir un intérprete de signos

El Grupo Municipal Socialista va a solicitar al equipo de Gobierno la implantación de un mecanismo de mensajería para que las personas con discapacidad auditiva puedan ponerse en contacto con la Policía Local en caso de emergencia, y que sean estos los que deriven la reclamación tanto a bomberos, emergencias sanitarias o aquel que corresponda actuar.

Esta solicitud se realizará en forma de moción que será debatida en el próximo Pleno, y llega, según explica la concejal socialista Inés Plaza ante la necesidad de que los dicapacitados auditivos puedan recurrir a los servicios de emergencia de alguna forma, ya que, actualmente al no poder comunicarse de forma verbal con ellos, se dificulta enormemente esta posible petición de auxilio.

Lo cierto es que los socialistas consideran que el servicio, tal y como está planteado actualmente, no cumple con las mismas prestaciones para las personas sordas que para el resto. De hecho afirman que “las personas sordas se encuentran con numerosas barreras a la hora de realizar cualquier trámite en el Ayuntamiento” ya que, “no hay ningún intérprete en dependencias municipales” y tampoco es accesible el teléfono de emergencias.

Pero la moción presentada por los socialistas va mucho más allá de este servicio de mensajería. De hecho, según Plaza, el motivo principal de esta propuesta pasa porque “son los discapacitados más olvidados” y en campaña electoral “una de las principales reclamaciones que mostraba la comunidad sorda era poder enterarse de lo que ocurría en los plenos, por ejemplo”.

Precisamente dentro del texto de la moción se solicita la contratación de un intérprete de lengua de signos española en el Ayuntamiento de manera que “las personas sordas tengan acceso a la información, a la elaboración de todo tipo de trámite en las dependencias municipales, en las sesiones plenarias”. La idea de los socialistas consiste en que haya una persona de forma permanente en el Ayuntamiento que se encargue de atender a los discapacitados auditivos, de forma que no dependan de nadie más que de ellos mismos para cualquier tramitación y sepan dónde y cómo poder realizarla.

viernes, 23 de septiembre de 2011

23 de septiembre: Día Internacional contra la Trata




Se cumplen ya doce años desde que la Conferencia Mundial de organizaciones y redes que luchan contra la Trata de personas con fines de explotación sexual, en coordinación con la Conferencia de Mujeres reunida en Dhaka, Bangladesh, acordara celebrar, cada 23 de septiembre, a nivel mundial, el Día Internacional contra la Explotación sexual y la Trata de Mujeres, Niños y Niñas. 

Desde entonces, cada 23 de septiembre, el Partido Socialista y las organizaciones y personas que luchan para erradicar ese infame comercio definido como la “esclavitud del siglo XXI”, unimos nuestras voces para llamar la atención sobre la gravedad de un problema que sigue moviendo, en España y en el mundo, ingentes cantidades de dinero, que lo han convertido (según el Banco Interamericano de Desarrollo) en el segundo negocio ilegal más lucrativo del mundo, después del narcotráfico. 

Esta nueva esclavitud vulnera, entre muchos otros, el derecho a la vida, a la libertad, a tener una infancia y adolescencia libre, a la seguridad personal y a la libertad sexual, así como a la integridad física, considerando a las mujeres y niñas como objetos, siendo una manifestación del machismo, utilizando reiteradamente la violencia de género contra ellas. 

Dentro de la violencia de género y de la desigualdad en general entre hombres y mujeres, la trata con fines de explotación sexual, tiene una especial gravedad pues suponen la reducción máxima de una persona a un mero objeto, y la persona reducida a esta condición está expuesta a un trato vejatorio e incluso violento, cobrando cada año innumerables víctimas. 

Los asesinatos de mujeres prostituidas no son infrecuentes, ya sean cometidos por las mafias de traficantes de seres humanos, por los proxenetas o por los clientes, sin embargo, aún son escasas las sentencias condenatorias de quienes los cometen y también extrañas las ocasiones en que se denuncian los malos tratos, las torturas, las violaciones o, incluso, los mismos asesinatos mencionados. 

Debemos, igualmente, hacer entender a los clientes de la prostitución que con su consumo colaboran con esta esclavitud inhumana, que la mayoría de estas mujeres y niñas no desean ser prostituidas y que con su comportamiento favorecen la extorsión, la explotación, la opresión, los malos tratos y la violencia que sufren estos seres humanos. 

Por todo ello, desde el Grupo Municipal Socialista, en abril de 2.009 presentamos una moción en el Pleno, para que se elaborase un Plan para erradicar la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual en Almería, moción que fue aprobada por unanimidad y que, como muchas otras “duerme el sueño de los justos”.

miércoles, 31 de agosto de 2011

El Grupo Socialista demanda una ordenanza de feria en Almería para acabar con la improvisación


El Grupo Municipal Socialista ha presentado hoy su valoración de la Feria de Almería, a la que ha calificado de “insuficiente en cuanto a la participación social en casetas y en los servicios públicos del Ayuntamiento”, según ha indicado la concejala Clara Inés Rodríguez. En su opinión, “es imprescindible ya tener una ordenanza reguladora de la Feria, como existe en tantas ciudades de España y Andalucía, de manera que la organización no tenga sobresaltos y todo el mundo sepa a qué atenerse”. La edil del PSOE ha explicado, en este punto, que “no hubo comisión de Feria previa, que era lo lógico, y que la concejala responsable ha evitado informar a la oposición sobre el proceso de organización”.

La también concejala socialista Inés Plaza, ha indicado, a su vez, que “tenemos un buen recinto ferial que ha estado infrautilizado porque no se ha fomentado la instalación de casetas de organizaciones sociales y ciudadanas de la capital, lo que hubiera contribuido tanto a crear empleo como a una mayor asistencia de personas al ferial”. Ha explicado que así como en Málaga hubo 125 casetas de Feria, en Almería han sido sólo 10 las de carácter tradicional.

Plaza reivindica el derecho de la oposición a participar y estar informada de ha gestión del equipo de gobierno. “No nos dejan ejercer nuestra labor aunque saben que nuestras aportaciones siempre son constructivas.

Como son 18, van de sobrados y nos ignora”.

El Grupo Socialista ha denunciado con firmeza la falta de transparencia del PP y el incumplimiento de su obligación legal de facilitar a la oposición la información que se le requiere, en este caso, la referida a la Feria.

martes, 30 de agosto de 2011

Incertidumbre creada por el PP


Una vez más los almerienses somos noticia por la incapacidad de gestión del equipo de gobierno del Ayuntamiento. A todas luces, podemos comprobar cómo año tras año, se produce un caos organizativo en la feria de Almería, generando malestar e inquietud entre los feriantes, y ocasionándoles graves problemas, incluso destruyendo el empleo asociado que debería generar.

Con la organización de la feria de Almería, el PP ha incumplido su promesa de incentivar la creación de puestos de trabajo, en la ciudad, tal y como se comprometió el Alcalde en su discurso de investidura.
Para el PP, la feria se plantea como una herramienta más de recaudación abusiva, en lugar de planteársela como una actividad para el disfrute de los almerienses y de nuestros visitantes, y como un escaparate turístico con el que proyectar con más fuerza la imagen de nuestra ciudad al exterior.

Todos los almerienses hemos pagado con nuestros impuestos un nuevo recinto ferial, muy amplio, por lo que el espacio no debería haber sido un problema que impida estructurar con sentido la distribución, y nos merecemos que sea bien aprovechado.

Es lamentable ver cómo llega un momento tan importante y nos encontramos con la incertidumbre de cómo se celebrarán las fiestas; como el equipo de gobierno tiene un único afán recaudatorio, sin importarles la creación de puestos de trabajo o el bienestar de nuestros almerienses; y como volvemos a ser noticia antes de su celebración únicamente, por la situación incomoda y tensa que atraviesan los feriante para montar sus negocios.

Una vez más queda demostrado como el PP ni cree en la creación de empleo, ni le importan los almerienses.