miércoles, 15 de abril de 2015

14 de abril, día de la república



En 1931, la Constitución democrática de la Segunda República abrió una etapa singular en la historia de España al establecer el sufragio universal. Las mujeres se convirtieron entonces en ciudadanas de pleno derecho y se las reconoció como sujetos políticos. Sucesivas reformas políticas y sociales aportaron una modernización de la sociedad que benefició a las mujeres. Frente a estos aires de cambio, pervivía un discurso tradicional de género, dificultando las participación de las mujeres en los asuntos políticos y públicos. Las mujeres forjaron espacios de debate y encuentro que cuestionaron los límites de su mundo de actuación, e introdujeron nuevas formas de pensar y de actuar, si bien divergieron en su visión de la política y de los horizontes de actuación femenina.

Las primeras elecciones en las que participaron las mujeres fueron las de 1933. La concesión del voto, como la del divorcio, fueron logros de la mujer en el periodo republicano, pero logros tan efímeros como el propio régimen que los había posibilitado. La guerra civil y el nuevo Estado impuesto tras la victoria de las fuerzas franquistas el 1 de abril de 1939 darían al traste con1 todo lo conseguido. Habría que esperar al cierre de ese largo paréntesis de 40 años para que las mujeres recuperaran el punto de partida que significó la conquista del voto en 1931.

Al producirse el alzamiento militar el estallido de la guerra civil impulsó la movilización masiva de las mujeres y su intervención en el escenario público en defensa de la democracia, de la legalidad republicana y de los derechos adquiridos frente a la brutal amenaza del fascismo.

Durante la guerra civil las republicanas se convirtieron en protagonistas activas de la resistencia civil antifascista, desarrollaron una asociacionismo femenino de masas y algunas tomaron armas como milicianas en defensa de la causa.

0 comentarios: